La determinación de hemoglobina glucosilada (HbA1c) se ha convertido en un pilar para el diagnóstico y control de la diabetes tipo 1 y 2. Con la llegada de analizadores capaces de ofrecer resultados en menos de 3 minutos, muchos profesionales se preguntan si la rapidez compromete la precisión analítica. Afortunadamente, los avances en tecnologías de separación y detección han permitido que velocidad y exactitud convivan armónicamente en entornos clínicos exigentes.
Técnicamente, la confiabilidad del resultado rápido depende del principio analítico que emplea el instrumento. Métodos como la cromatografía líquida de intercambio catiónico (HPLC), considerados el estándar de oro, han sido optimizados en plataformas automatizadas que ahora permiten lecturas ultrarrápidas sin perder resolución. También existen métodos por afinidad al ácido bórico y inmunoensayo enzimático, los cuales, bien calibrados, ofrecen coeficientes de variación (CV) <3%, dentro del rango recomendado por la NGSP (National Glycohemoglobin Standardization Program) y el IFCC (International Federation of Clinical Chemistry).
Otra variable crítica es el control de interferencias. Los analizadores modernos corrigen automáticamente desviaciones producidas por variantes hemoglobínicas (como HbS o HbC) o por la presencia de carbamilación en pacientes con insuficiencia renal, factores que históricamente afectaban la precisión. Además, el uso de cartuchos precargados, calibradores estables y controles internos automatizados ha reducido la dependencia del usuario, disminuyendo la variabilidad analítica.
La trazabilidad también está garantizada: estos equipos están alineados con estándares internacionales, lo que permite que los resultados obtenidos en cuestión de minutos sean comparables con los de laboratorios de referencia. Incluso en análisis tan rápidos, los límites de error total recomendados (<6%) se mantienen, asegurando que las decisiones clínicas sigan basándose en datos confiables.
En este contexto, los sistemas de medición rápida de HbA1c no solo mantienen la calidad analítica, sino que aportan eficiencia al flujo de trabajo clínico, representando una evolución tecnológica que responde a las necesidades actuales de los laboratorios, permitiendo decisiones en tiempo real sin comprometer la precisión.
Si esta información te pareció útil, te invitamos a compartirla con colegas del sector salud para seguir fortaleciendo la toma de decisiones basadas en evidencia.
El contenido de este blog es de carácter informativo y está dirigido a profesionales de la salud, así como a especialistas en áreas relacionadas con el diagnóstico clínico y seguridad en entornos laborales.
Diagmex, S.A. de C.V., se compromete a ofrecer información precisa y respetuosa, enfocada en contribuir al conocimiento y la práctica profesional.